Las filtraciones no suelen avisar. Un día descubres una mancha oscura tras el armario o un rincón del techo con la pintura abombada y comprendes que la humedad lleva tiempo trabajando en silencio. En climas con lluvias intensas o en viviendas cercanas al mar, la protección impermeable deja de ser opcional y se convierte en garantía de salud estructural. Aquí es donde entra la pintura impermeabilizante, un recubrimiento formulado para crear una barrera continua frente al agua y la humedad ambiental. Conocer sus particularidades y saber cuándo conviene aplicarla alarga la vida de cubiertas, fachadas y terrazas, además de ahorrar reparaciones futuras.
Contacta con nuestros profesionales
¿Qué hace diferente a una pintura impermeabilizante?
A diferencia de una pintura acrílica estándar, una impermeabilizante se formula con resinas especiales (acrílicas elastoméricas, poliuretánicas, epoxi o bituminosas) y cargas minerales que, una vez secas, generan una película continua, elástica y estanca. Esa película impide el paso del agua líquida —la lluvia, el rocío o los charcos— pero permite que el vapor interior escape hacia afuera. Dicho de otro modo: bloquea la entrada de humedad y, al mismo tiempo, deja “respirar” al muro.
Si quieres profundizar en los sistemas profesionales que utilizamos en cubiertas y balcones, puedes visitar nuestra página de impermeabilización de terrazas donde explicamos paso a paso cada proceso.
Principales familias de pintura impermeabilizante
-
Acrílico‑elastomérica. Flexible incluso a bajas temperaturas, ideal para fachadas que presentan microfisuras o para medianeras muy expuestas a lluvia lateral.
-
Poliuretano alifático bicomponente. Recomendado en cubiertas planas transitables, azoteas y balcones con charqueo ocasional. Resiste mejor los rayos UV y el desgaste por pisadas.
-
Sistema epoxi + poliuretano. El epoxi actúa como barrera anticorrosiva y el poliuretano aporta elasticidad y color estable; es la opción top a menos de 300 m del mar.
-
Bituminosa fibrada. Más económica, se aplica en capas gruesas sobre cubiertas no transitables o muros de contención.
-
Cementicia flexible. Mezcla de polvo y látex; se extiende con llana y suele usarse como base de piscinas, jardineras o sótanos antes de colocar la terminación final.
Cada familia tiene requisitos propios de preparación y espesores mínimos. Nuestro equipo ofrece un servicio de asesoramiento de pinturas personalizado para ayudar a elegir el sistema que garantice la estanqueidad y el acabado estético deseado.
Dónde y cuándo conviene aplicarla
-
Terrazas, balcones y cubiertas planas
Cuando la membrana asfaltada ha perdido elasticidad o el solado cerámico muestra fisuras, una impermeabilizante de poliuretano es la solución rápida y duradera.Pista profesional: con un espesor total de 1,2 kg/m² obtendrás hasta diez años de garantía frente a filtraciones.
-
Fachadas orientadas a la lluvia dominante
Las caras norte y levante sufren más humedad retenida. Una elastomérica acrílica‑siloxánica protege el muro, reduce la absorción de agua y evita la aparición de moho superficial. -
Petos y albardillas
Son los puntos débiles de cualquier cubierta. Sellarlos con una capa de poliuretano líquido evita que el agua se infiltre y degrade la pintura de fachada inferior. -
Sótanos y muros enterrados
Cuando la humedad empuja desde el terreno, se aplica una barrera cimenticia flexible por la cara interior. Después se puede terminar con mortero o pintura decorativa. -
Zonas costeras de alta salinidad
Cerca del mar, el salitre acelera el desgaste. Aquí preferimos sistemas epoxi + PU o resinas siliconadas con alto poder hidrófugo que encontrarás en nuestra sección de pinturas para exterior.
Señales de que ha llegado el momento de impermeabilizar
-
Manchas de humedad en techos o paredes interiores.
-
Desconchados y ampollas en la pintura exterior.
-
Floraciones salinas (“salitre”) visibles en la superficie.
-
Grietas en terrazas que se alargan tras cada temporada de lluvias.
-
Fisuras en juntas de dilatación o en encuentros de petos y cubiertas.
Ante cualquiera de estos síntomas, conviene actuar rápido. Un tratamiento a tiempo es más económico que reparar la estructura dañada.
Pasos clave de la aplicación profesional
-
Limpieza a presión (100‑120 bar) y eliminación de moho con fungicida.
-
Reparación de fisuras con masilla acrílica fibrada o mortero de reparación.
-
Imprimación selladora que iguale la absorción y mejore la adherencia.
-
Aplicación de la pintura en dos o tres capas cruzadas hasta alcanzar el espesor recomendado por la ficha técnica.
-
Refuerzo con malla de poliéster en puntos singulares (desagües, encuentros, juntas).
-
Curado sin lluvias mínimas de 24 h y sin tránsito en poliuretanos hasta 48 h.
Mantenimiento y repintado
Una capa de impermeabilizante bien aplicada puede durar una década; aun así, conviene revisar desagües y juntas cada año, y limpiar la superficie con agua a baja presión cada dos o tres temporadas. Si el acabado pierde brillo o muestra microfisuras, bastará con un repintado ligero para prevenir futuras filtraciones.
En conclusíon, la pintura impermeabilizante no solo es una barrera contra el agua: es tranquilidad a largo plazo y ahorro en reparaciones. Elegir el producto adecuado y aplicarlo con las condiciones correctas garantiza cubiertas, terrazas y fachadas libres de humedades durante años. Si necesitas un diagnóstico in situ o un presupuesto de aplicación profesional, contacta con nosotros a través de la página de reparación e impermeabilización de terrazas o en la sección de contacto. El equipo técnico de Bartolomé Bas Pinturas te ayudará a blindar tu vivienda frente a la humedad, el salitre y la lluvia.
Otras publicaciones que te pueden interesar
Diferencias entre pintura mate, satinada y brillante: ¿cuál es mejor para tu casa?
Cuando pensamos en pintar nuestra casa, normalmente pensamos en colores. Pero hay otro detalle igual de importante que puede cambiar completamente el resultado: el acabado de la pintura. Elegir entre una pintura mate, satinada o brillante no solo afecta a la estética,...
Cuidados básicos para alargar la vida útil de la madera exterior
La madera es un material cálido, elegante y natural, ideal para terrazas, ventanas, pérgolas o mobiliario exterior. Pero para que conserve su belleza y funcionalidad, necesita cuidados específicos frente a las agresiones del sol, la humedad, el viento o los cambios de...
¿Cuánto tarda en irse el olor a pintura?
El aroma de la pintura fresca puede ser agradable para algunos (¡indica que hay renovación en casa!) y muy molesto para otros. Lo cierto es que ese olor característico no es inofensivo: proviene de compuestos químicos que emite la pintura al secarse. Si te preguntas...