Las fachadas que miran al mar viven en una tensión constante. Mientras los veraneantes disfrutan de la brisa y el sonido de las olas, el salitre se deposita sobre muros y barandillas, la humedad penetra por cualquier microfisura y el sol, generoso en horas y en intensidad, castiga sin tregua los pigmentos. No importa que la vivienda sea un chalé frente al paseo o un edificio a dos calles de la orilla: si está en un radio de un kilómetro, comparte los mismos enemigos. Por eso, antes de decidir el tono de la pintura exterior, conviene conocer qué fórmulas resisten mejor este entorno marino y qué cuidados alargan la vida del acabado.

Contacta con nuestros profesionales

El reto de pintar en la costa

El cloruro sódico que llega en suspensión con el aire salino actúa como un abrasivo microscópico, se incrusta en los poros y acelera la degradación de la película. A la vez, la humedad relativa rara vez baja del 60 % y favorece la aparición de algas y moho. Súmese la radiación UV —mucho más alta que tierra adentro— y los ciclos de sobresaturación térmica entre el día y la noche, y enseguida se entiende por qué una pintura estándar se ampolla, pierde color o se escama en poco tiempo. Necesitamos recubrimientos capaces de repeler el agua sin impedir que el muro “respire”, que reflejen parte de la energía solar y que mantengan su elasticidad pese a la constante expansión‑contracción del soporte.

Pinturas que de verdad funcionan en ambiente marino

Entre las muchas familias disponibles, hay siete que destacan por su durabilidad:

Acrílico‑siloxánicas

Son la evolución de las acrílicas clásicas. A la buena retención de color unen un aditivo siloxano que actúa como paraguas molecular: la lluvia resbala y el vapor interior sale en forma de microporos. Una fachada revestida con siloxano aguanta fácilmente una década con un tono casi intacto, incluso a doscientas o trescientas metros del mar.

Pliolite® al disolvente

Esta resina de nombre comercial penetra a gran profundidad en revoques y morteros. Tolera soportes ligeramente húmedos —algo habitual cuando la bruma lo empapa todo al amanecer— y ofrece una adherencia tan alta que muchos profesionales la consideran su “seguro de vida” en primeras líneas de playa.

Elastoméricas impermeables

Formuladas con resinas acrílicas flexibles, siguen las dilataciones del muro sin agrietarse. Son las preferidas cuando ya existen microfisuras, pues las cubren y evitan que el agua las convierta en grietas mayores. Su film es continuo y, a la vez, lo bastante respirable para evitar bolsas de humedad interna.

Poliuretano alifático bicomponente

Quien necesite un acabado de máxima dureza y estabilidad cromática —fachadas muy expuestas a golpes de mobiliario urbano, por ejemplo— tiene en el poliuretano alifático un aliado sólido. No amarillea con el sol y soporta productos químicos y limpieza a presión sin perder brillo.

Sistema epoxi + poliuretano

Se utiliza cuando el nivel de agresión es extremo, como en guardacostas o muelles. Primero se aplica una imprimación epoxi que sella los poros y actúa de barrera anticorrosiva; después, un acabado de poliuretano alifático que hace de escudo frente a UV. Aguanta más de diez años sin repintado si el espesor es el correcto.

Silicatos minerales

Perfectos para fachadas de piedra o ladrillo visto. Su resistencia nace de la reacción química (petrificación) que se produce entre el silicato y el soporte mineral. No pelan, porque no forman película; simplemente se convierten en parte del material. Son inorgánicas, transpirables y prácticamente incombustibles.

Resinas siliconadas de última generación

Combinan la flexibilidad de los acrílicos con la hidrofugación extrema de las siliconas. La suciedad se adhiere menos —la lluvia arrastra los depósitos de sal— y el color resiste más de quince años, incluso en tonos intensos, siempre que se apliquen los espesores recomendados.

Variables que marcan la elección

No todas las casas necesitan la solución más cara ni el sistema más complejo. La proximidad real al mar (no es lo mismo primera línea que quinientos metros tierra adentro), el tipo de soporte —hormigón, monocapa, ladrillo cara vista— y la presencia de cámara de aire condicionan la decisión. También el tono: los colores muy oscuros absorben más calor y dilatan con mayor fuerza, así que requieren películas elásticas o pigmentos “cool color” que reflejen parte del espectro infrarrojo. El presupuesto ha de medirse en coste anual: un cubo barato que obliga a repintar a los cuatro años acaba saliendo más caro que uno técnico que dura diez.

Aplicación profesional: la mitad del éxito

Por muy buena que sea la pintura, fracasa si se aplica sobre sales, polvo o algas. La limpieza inicial con agua a presión y detergente neutro es innegociable; después llega el saneado de fisuras y la imprimación adecuada. El primer mano suele ir diluido para mejorar el anclaje, mientras que el segundo —y a veces un tercero— se aplica al espesor exacto que marca la ficha técnica. Ni más, que provocaría cuarteos, ni menos, que dejaría zonas con protección insuficiente. Todo ello a una temperatura ambiente superior a 8 °C, con humedad relativa inferior al 85 % y evitando pintar bajo viento fuerte que arrastre salitre fresco sobre la película aún tierna.

Mantenimiento: el repintado empieza al día siguiente

Una fachada costera bien protegida no es una fachada olvidada. Conviene revisarla cada año en busca de pequeñas ampollas o desconchados, lavar suavemente cada dos o tres temporadas para eliminar el depósito de sales y vigilar las juntas de dilatación. El repintado, si se ha elegido un sistema siloxánico o poliuretánico, puede esperar ocho, diez o incluso doce años, cuando la pérdida de color sea evidente o aparezcan microfisuras nuevas.

En conclusión, el mar es un privilegio, pero viene con peaje para cualquier edificación cercana. Invertir en la pintura adecuada —y aplicarla con el protocolo correcto— alarga la vida de la fachada, mantiene la vivienda libre de humedades y reduce el gasto a largo plazo. Si todavía dudas sobre qué producto encaja mejor con tu caso, contacta con Bartolomé Bas Pinturas: nuestro equipo técnico te ayudará a elegir y a conseguir un acabado que desafíe salitre, sol y humedad durante muchos años.

Otras publicaciones que te pueden interesar